Reserva de derechos

Las imágenes y fragmentos de textos pertenecientes a terceros que se emplean en las entradas de este blog solo tienen el fin de ilustrar la reseña que se ofrece. Los derechos para su explotación comercial quedan reservados a favor de sus legítimos autores y/o titulares.



Estudio sobre incidencia de la cultura y la propiedad intelectual en el PIB en España

[Con información de Gabinete de Prensa, Ministerio de Cultura (www.mcu.es), España] – El Ministerio de Cultura de España presentó el primer estudio del peso de la cultura en la economía, un análisis estadístico, que ha detectado la presencia de las actividades culturales y de la propiedad intelectual en las distintas ramas de la contabilidad nacional. Los datos indican que la cultura aporta el 3,2% de la riqueza nacional y la propiedad intelectual el 4%, por encima de sectores como la energía.
El estudio fue presentado en 22 de marzo de 2007 por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, bajo el título El valor económico de la cultura en España, el primer estudio estadístico realizado en ese país que permite determinar cuánto aportan la cultura y la propiedad intelectual al Producto Interior Bruto, medidas desde el inicio de los procesos de creación hasta su distribución como bien de consumo para la sociedad.
El estudio metodológico previo fue encargado a la Universidad Carlos III de Madrid, y la División Estadística del Ministerio de Cultura, diseñó la investigación dirigida por el reconocido experto estadístico Ezequiel Uriel Jiménez, Catedrático del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, que durante dos años de trabajo ha estudiado simultáneamente el peso de las actividades relacionadas con la propiedad intelectual y el valor de la cultura, sectores interrelacionados aunque no vinculados en su integridad. Los resultados han sido posibles gracias a la colaboración del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Agencia Tributaria, que han facilitado la explotación de sus estadísticas.
El proyecto logró delimitar la presencia de la cultura en las distintas ramas de la economía gracias a un rastreo cruzado de las actividades culturales y de propiedad intelectual en las fuentes estadísticas más fiables. A partir de las clasificaciones de la Contabilidad Nacional, ha seguido la pista de la presencia de actividad creativa en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) y en las catalogaciones fiscales del Impuesto de Actividades Económicas (IAE). (Para más información contactar a la autora del blog en autoresdelmundo@gmail.com)

No hay comentarios: